1,130 research outputs found

    Alteraciones de proteínas totales y parciales en niños menores de 5 años con desnutrición crónica atendidos en el Centro de Nutrición Infantil de la Ciudad de Guayaquil 2013

    Get PDF
    pdfLa desnutrición crónica es uno de los problemas de salud más importantes, que desde años atrás los diferentes países buscan disminuir y erradicarla. Un estudio revela que uno de cada cuatro niños en Ecuador padece desnutrición crónica, problema que se evidencia más en las niñas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2011-2013). La situación de déficit nutricional expresado en el retardo en talla, de los niños menores de cinco años no ha variado. Uno de cada cuatro niños presenta retardo en talla, lo que se conoce como desnutrición crónica. Este problema aparece desde edades muy tempranas y se asienta alrededor de los 24 meses. La desnutrición crónica es el resultado de un desbalance calórico proteico y esta deficiencia nutricional suele comenzar en el proceso prenatal desde el vientre materno. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de proteínas totales y parciales en niños menores de 5 años con desnutrición crónica que fueron atendidos en el Centro de Nutrición infantil. En la ciudadela las Orquídeas, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, desde el mes de enero a junio del 2013, el universo estuvo constituido por 360 niños menores de cinco años que acudieron al laboratorio y la muestra fue de 120 niños con desnutrición crónica que aplicaron al programa de nutrición infantil en el centro; se incorporaron factores de riesgos, socioeconómicos y nutricionales. También se analizaron variables, ingresos económicos, edad de la madre, tipo de alimentación, etc. Metodológicamente fue un diseño no experimental, prospectivo, de tipo de descriptivo y correlacional. Los resultados fueron tabulados estadísticamente y sirvieron para definir las conclusiones y recomendaciones. Chronic malnutrition is one of the most important health problems for years that different countries seek to reduce and eradicate it. A study reveals that one in four children in Ecuador suffers from chronic malnutrition, a problem that is evident in girls, according to results from the National Health and Nutrition Examination Survey (ENSANUT 2011-2013). The nutritional deficit expressed in stunting of children under five has not changed. One in four children has growth retardation, which is known as chronic malnutrition. This problem occurs very early in life and sits around 24 months. Chronic malnutrition is the result of a protein caloric imbalance and nutritional deficiency that usually begins in the prenatal process from the womb. The objective of this research was to determine the levels of total and partial proteins in children under 5 with chronic malnutrition were treated at the Children's Nutrition Center, more than make a nutritional education program. In the citadel Orchids, Canton Guayaquil, Guayas Province, from January to June 2013, the universe consisted of 360 children under five years attending the laboratory and the sample was 120 children with chronic malnutrition applied the child nutrition program in the center; risk factors, socioeconomic and nutritional were incorporated. Variables, income, age of parents, type of food, etc. were also analyzed Methodologically it was a non-experimental, prospective, descriptive correlational type of design. The results were tabulated and statistically served to define the conclusions and recommendations

    Niveles séricos de glucosa, triglicéridos, proteínas totales, albuminas y globulinas en caballos (Equus caballus) a 3 825 metros de altitud

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar el perfil energético y proteico en equinos pobladores a 3 825 m de altitud procedentes del matadero de equinos Inversiones Felipe & María Fernanda SAC ubicada en el centro poblado de Canchi Grande del distrito de Caracoto, se analizaron muestras sanguíneas de 40 caballos Criollo (Equus caballus) distribuidas por sexo y edad (grupo etario); se determinaron niveles séricos de glucosa, triglicéridos, proteínas totales, albúminas, globulinas, mediante técnicas colorimétricas-espectrofotométricas en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno; la investigación fue conducida en un diseño completo al azar bajo un arreglo factorial de 2 x 2, cuyos resultados fueron analizados mediante el procedimiento GLM del SAS Versión 9.1. Los resultados muestran que los niveles séricos de glucosa en machos (122,09 ± 1,70 mg/dL) y hembras (122,78 ± 1,78 mg/ dL) fueron similares (P >0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron mayores niveles (127,61 ± 1,37 mg/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (117,26 ±1,16 mg/dL) (P ≤0,05); los triglicéridos en machos (24,66 ± 0,26 mg/dL) fue menor respecto a las hembras (25,78 ± 0,29 mg/dL) (P ≤ 0,05) y los caballos de 3 a 7 años presentaron mayores niveles (25,89 ± 0,28 mg/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (24,55 ±0,24 mg/dL) (P ≤0,05); los niveles de proteínas totales en machos (6,78 ± 0,22 g/dL) y hembras (6,74 ± 0,18 g/dL) fueron similares (P > 0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron menores niveles (5,96 ± 0,07 g/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (7,55 ± 0,09 g/dL) (P ≤0,05); las albuminas en machos (3,23 ± 0,04 g/dL) fue igual respecto a las hembras (3,35 ± 0,05 g/dL) (P > 0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron mayores niveles (3,34 ± 0,05 g/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (3,24 ± 0,04 g/dL) (P≤0,05) y las globulinas en machos (3,55 ± 0,23 g/dL) fue igual respecto a las hembras (3,39 ± 0,20 g/dL) (P > 0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron menores niveles (2,62 ± 0,09 g/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (4,32 ± 0,11 g/dL) (P ≤0,05); se concluye que el sexo no influye en los niveles séricos estudiados a excepción de triglicéridos, la edad es un factor influyente en todos los metabolitos analizados.Tesi

    D-dímeros en el recién nacido sano

    Get PDF
    El sistema de coagulación neonatal es un sistema dinámico con valores de proteínas hemostáticas que cambian sobretodo en las primeras semanas y meses de vida para alcanzar valores de adulto alrededor de los seis meses de vida postnatal para la mayoría de ellas. En neonatos, la elevación de los D-dímeros se consideran como el biomarcador más sensible de la fibrinolisis secundaria a la activación previa de la coagulación ante la existencia de un trombo. Estudios en población adulta y niños mayores de un año han demostrado su aplicabilidad práctica debido a su elevada sensibilidad y valor predictivo negativo. Existen pocos estudios publicados de valores de D-dímeros en recién nacidos sanos. Hipótesis: los valores de los D- dímeros en recién nacidos sanos son diferentes a los valores observados en los adultos. Objetivo principal: determinar las concentraciones plasmáticas de D-dímeros en población neonatal sana. Métodos: estudio prospectivo de las concentraciones plasmáticas de los D-dímeros en sangre de cordón de todos los recién nacidos ingresados en la maternidad del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva durante 6 meses y en sangre venosa de neonatos al segundo o cuarto día de vida, de la misma maternidad, durante 4 meses. Se excluyeron recién nacidos con enfermedades en las que está descrita una activación del sistema de coagulación y fibrinolisis, o de madres sometidas a tratamientos o con enfermedades que pudieran alterar el sistema de coagulación y fibrinolisis. Todas las determinaciones de hemostasia fueron realizadas con el Analizador de Coagulación automatizado STA-Compact y el reactivo Liatest D-Di para la determinación de los D- dímeros. Resultados: Se obtuvieron 387 muestras de sangre de cordón umbilical, y 257 de sangre venosa periférica, obtenida a los dos o cuatro días de vida. Ambas poblaciones fueron similares en sus características clínicas. La mediana, de D-dímeros en sangre de cordón fue de 730 ng/mL y 4494 ng/mL en sangre venosa periférica, con niveles significativamente mayores en sangre venosa periférica respecto a sangre de cordón. Tras comparar los niveles observados, con los valores del adulto, se observó que tanto en sangre de cordón como en sangre venosa existían niveles significativamente elevados en el RN sano respecto al adulto. Conclusión: Los niveles plasmáticos de D-dímeros en recién nacidos sanos al nacimiento y al segundo o cuarto día de vida están elevados respecto a los valores referidos como normales de adultos en la literatura médica

    Evaluación de la hemostasis

    Get PDF
    We try to explain the coagulation mechanism evaluation through our own clinical experience

    Proteinograma de sueros felinos, una herramienta complementaria de casos clínicos

    Get PDF
    Las proteínas plasmáticas cumplen diversas funciones en los organismos vivos entre las que se pueden mencionar entre otras las de transporte, inmunológica, hormonal y enzimática. Las alteraciones de los valores de las distintas fracciones proteicas pueden a menudo asociarse a distintas patologías de los animales. La electroforesis es una prueba de laboratorio clínico, que permite la separación de las proteínas de acuerdo a sus características físicas. En este trabajo se realizó un estudio transversal de las fracciones proteicas de muestras de sueros de pacientes felinos con el objetivo de relacionar las variaciones en las fracciones del proteinograma de las muestras y correlacionar los patrones electroforéticos según la sintomatología y diagnósticos presuntivos o definitivos, agrupando los resultados de las pruebas según causas infecciosas-inflamatorias, metabólicas y neoplásicas. Se realizó la separación de las fracciones proteicas, albúmina, alfa globulinas (α), beta globulinas (β), gammaglobulinas (γ), y las subfracciones alfa 1 globulinas (α-1), alfa 2 globulinas (α-2), beta 1 globulinas (β-1) y beta 2 globulinas (β-2) mediante electroforesis en cintas de acetato de celulosa. Los animales utilizados en este estudio fueron clasificados en normales (no presentaron signos de afección alguna) y, según la patología predominante en las siguientes categorías: con enfermedad renal, con afección hepática o con enfermedad infecciosa/inflamatoria (leucocitosis, VIF+ y con presencia de Mycoplasma spp). Se observaron diferencias en las distintas fracciones proteicas analizadas en los distintos grupos de animales, por lo que la utilización de esta técnica podría ser útil como una herramienta más en el diagnóstico de diversas enfermedades, junto a una buena anamnesis, análisis de los signos clínicos del paciente, correcto examen clínico y la utilización de métodos complementarios acordes.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Utilidad de la antitrombina III en la detección de coagulopatías asociadas a anemias hemolíticas en animales críticos

    Get PDF
    En este trabajo se describe el resultado de la determinación de antitrombina III (ATIII) en veintitrés casos de anemia hemolítica asociada a estados de hipercoagulabilidad sanguínea. El 74% de los pacientes presentaron tasas bajas de ATIII y por lo tanto presentaban riesgos de desarrollar trombosis o coagulaciones intravasculares diseminadas (CID).

    Proteinograma de sueros felinos, una herramienta complementaria de casos clínicos

    Get PDF
    Las proteínas plasmáticas cumplen diversas funciones en los organismos vivos entre las que se pueden mencionar entre otras las de transporte, inmunológica, hormonal y enzimática. Las alteraciones de los valores de las distintas fracciones proteicas pueden a menudo asociarse a distintas patologías de los animales. La electroforesis es una prueba de laboratorio clínico, que permite la separación de las proteínas de acuerdo a sus características físicas. En este trabajo se realizó un estudio transversal de las fracciones proteicas de muestras de sueros de pacientes felinos con el objetivo de relacionar las variaciones en las fracciones del proteinograma de las muestras y correlacionar los patrones electroforéticos según la sintomatología y diagnósticos presuntivos o definitivos, agrupando los resultados de las pruebas según causas infecciosas-inflamatorias, metabólicas y neoplásicas. Se realizó la separación de las fracciones proteicas, albúmina, alfa globulinas (α), beta globulinas (β), gammaglobulinas (γ), y las subfracciones alfa 1 globulinas (α-1), alfa 2 globulinas (α-2), beta 1 globulinas (β-1) y beta 2 globulinas (β-2) mediante electroforesis en cintas de acetato de celulosa. Los animales utilizados en este estudio fueron clasificados en normales (no presentaron signos de afección alguna) y, según la patología predominante en las siguientes categorías: con enfermedad renal, con afección hepática o con enfermedad infecciosa/inflamatoria (leucocitosis, VIF+ y con presencia de Mycoplasma spp). Se observaron diferencias en las distintas fracciones proteicas analizadas en los distintos grupos de animales, por lo que la utilización de esta técnica podría ser útil como una herramienta más en el diagnóstico de diversas enfermedades, junto a una buena anamnesis, análisis de los signos clínicos del paciente, correcto examen clínico y la utilización de métodos complementarios acordes.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Importancia de biomarcadores inflamatorios en la ateroesclerosis subclínica asociada a síndrome metabólico: modelo experimental y clínico

    Get PDF
    Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2014164 p.Existen evidencias que asocian biomarcadores inflamatorios con síndrome metabólico (SM), insulinoresistencia y enfermedad aterogénica subclínica (ATS), pero no está clara su interrelación y como contribuirían al desarrollo de estas patologías multisindrómicas. El componente inflamatorio sería la vía final común reflejada por la disfunción endotelial y la inducción de estrés oxidativo. Se diseñó un modelo experimental de SM mediante la administración de fructuosa al 10% diluída en agua de bebida por 6 semanas y de ATS inducida por hiperfibrinogenemia (HF) en diferentes períodos experimentales. Se determinó en todos los grupos estudiados: glucemia, insulinemia, perfil lipídico, cálculo de HOMA (homeostasis model assessment) y se cuantificaron por espectrofotometría biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo: fibrinógeno, oxido nítrico (NO), L-citrulina, adiponectina y superóxido dismutasa (SOD). Se analizó por microscopia óptica la anatomía patológica de aorta torácica e hígado. Se determinaron las probables alteraciones morfológicas mitocondriales en células musculares lisas aórticas por microscopia electrónica y para valorar funcionalidad se determinó la actividad enzimática de Citrato Sintasa y los complejos I, II, III y IV de la cadena respiratoria mitocondrial.There is evidence to associate inflammatory biomarkers with metabolic syndrome (MS), insulin resistance and atherogenic subclinical disease (ASD), but it is unclear their interrelationship and how would it contribute to the development and progression of these multisindromical pathologies. The inflammatory component would be the final common pathway reflected by endothelial dysfunction and induction of oxidative stress. An experimental model of MS was designed by administering diluted fructose to 10% in drinking water for 6 weeks and ASD induced by hyperfibrinogenemia (HF) in different experimental periods. Glucose, insulin, lipid profile and HOMA calculation (homeostasis model assessment) was determined in all groups studied. Inflammatory and oxidative stress biomarkers: fibrinogen, nitric oxide (NO), L-citrulline, adiponectin and superoxide dismutase (SOD) were quantified by spectrophotometry. Thoracic aorta and liver histopathology were analyzed by optical microscopy. Probable mitochondrial morphological changes in aortic smooth muscle cells were determined by electron microscopy and functional alterations were measured by the enzymatic activity of citrate synthase and complex I, II, III and IV of the mitochondrial respiratory chain. 72 male rats, Wistar strain, distributed in 6 groups (n12): control, HF for 30 and 60 days, MS, MS + HF 30-day and 30-day HF + MS. In addition, to assess the behavior of proinflammatory, prooxidatives and antioxidants biomarkers in patients with MS, a clinical model was designed. For statistical analysis, quantitative variables were tested with MANOVA. Post hoc test used was Hotelling. The correlation degree between the biomarkers was established with the Pearson correlation coefficient. Axiovision 4.8 program was used to analyze mitochondrial morphology. A p<0.05 was considered in all cases. Groups with MS experimentally induced showed hyperglycemia, hyperinsulinemia, increased HOMA and hypertriglyceridemia typical of this syndrome. All groups with MS and HF in the differents experimental periods showed significant difference of the biomarkers associated with ASD pathognomonic changes. The liver sections of the groups with MS compatible changes with nonalcoholic liver disease were observed. In all groups were observed mitochondrial morphological changes associated with an enzymatic activity progressive decrease of citrate synthase and respiratory chain reflecting mitochondrial dysfunction. Patients with MS showed biomarkers levels significantly altered with HF, SOD increase and NO decrease. The increased cardiovascular risk MS patients have might be explained by the atherogenic changes. The impairment of mitochondrial function would be the main unifying mechanism of various risk factors such as metabolic syndrome and atherogenesis. The implementation of early biomarkers in ischemic vascular disease and MS would be a valid strategy in early diagnosis in patients and to overcome barriers in the management of these diseases with high epidemiological impact in countries with low budget in health.Fil: Tarán, Mariana Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias Médica

    Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas

    Get PDF
    Estudios clínicos han demostrado que el aumento de la homocisteína en plasma se asocia a mayor riesgo de enfermedades tromboembólicas. Los mecanismos subyacentes no se han dilucidado completamente e implicarían al estrés oxidativo y a los efectos proinflamatorios. Los niveles plasmáticos de homocisteína están afectados por factores nutricionales, genéticos y la exposición a estrés. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en los niveles plasmáticos de homocisteína, estrés oxidativo y factores protrombóticos, en ratas sometidas a estrés crónico. Se utilizaron ratas Wistar machos controles y estresadas, expuestas a estrés por inmovilización durante 14 días, 2 horas por día. Luego del último estrés, se extrajeron muestras de sangre y se determinaron los niveles plasmáticos de corticosterona, homocisteína, lipoproteína (a) (Lp(a)), malondialdehido (MDA) y fibrinógeno, capacidad antioxidante del plasma (FRAP), tiempo de coagulación, tiempo de tromboplastina parcial activado y recuentode plaquetas. Los animales estresados mostraron mayores valores de corticosterona (p=0.01), homocisteína (p=0.009), Lp(a) (p=0.02), fibrinógeno(p=0.02) y plaquetas(p=0.009) con respecto a los controles. También se encontró una menor capacidad antioxidante del plasma, menor tiempo de coagulación (p=0.01) y de tromboplastina parcial activada (p=0.03) en los animales estresados. El incremento de la homocisteína en los animales estresados se asoció con una disminución en la capacidad antioxidante plasmática y un menor tiempo de coagulación, evidenciándose como un factor protrombótico adicional a los factores clásicos como el incremento del fibrinógeno y del número de plaquetas en respuesta al estrés. El incremento en la Lp(a), al competir con el plasminógeno, sería un factor predisponente que aumentaría el riesgo de episodios tromboembólicos en situaciones de estrés crónico.Fil: Scoppa, Hilda Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Farias, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Echegaray, Norberto A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Instituto de Nefrología y Urología; ArgentinaFil: Bensi, Nora Haydee. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Binotti, Silvana Noemí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Stagnoli, Antonela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Gauna, Hector Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Niebylski, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentin
    corecore